martes, 29 de diciembre de 2015

Novena sesión de formación

En realidad, esta no fue una sesión de formación al uso, sino que sirvió para poner en común el trabajo desarrollado, evaluarlo y sacar conclusiones. Al ser una sesión on-line, se facilitó a los participantes un documento donde debían expresar, a través de unas preguntas, su opinión sobre la metodología experimentada estos meses. Este fue el documento que completaron y del que se han sacado las conclusiones que aparecen al final de esta entrada.


La mayor parte de los participantes habían oído hablar del aprendizaje cooperativo, pero solamente 3 habían llevado al aula alguna estructura tras asistir a pequeños cursos de formación. Sin embargo, ninguno lo utilizaba en su práctica diaria.
La valoración media de la formación recibida es 7,5, y muchos comentan que las sesiones on-line dificultan mucho el aprendizaje y que la comunicación no es tan fluida como debería. Algunos comentan la posibilidad de asistir a clases donde se trabaje cooperativamente, y dicen que la experiencia del mes de enero en el IESO Gabriel García Márquez fue muy escasa. Para futuras convocatorias, se plantea la posibilidad de alargar esa estancia y dedicar una semana a implementar en muchos más grupos el aprendizaje cooperativo.
En cuanto al tiempo dedicado por cada profesor, la media es de un 35% del trabajo semanal, cosa que valoramos positivamente al tratarse de personas que acaban de entrar en contacto con el cooperativo.
Muchos comentan que los aspectos en los que ha mejorado el aula son: por un lado, la actitud de los estudiantes ante las asignaturas; y por otro, la menor sensación de cansancio tras una sesión de clase.
Los aspectos que han presentado mayores dificultades han sido aquellos relacionados con la formación de equipos. Han surgido problemas con los agrupamientos pues la necesidad de que sean heterogéneos es algo difícil de equilibrar.
La respuesta a la pregunta 9 no deja claro que los resultados académicos de los alumnos mejoren con el trabajo cooperativo. Esta evaluación ha coincidido con la primera hecha a los alumnos en ambos centros y, en realidad, no se aprecian cambios significativos en las notas finales. No obstante, todos coinciden en que el ambiente de aula es mucho mejor que antes, que los alumnos se implican más en los contenidos y que la participación es mucho mayor.
La pregunta 10 se responde con un SÍ rotundo.


Octava sesión de formación

El 20 de noviembre celebramos la sesión de formación número 8. Hasta ahora, los profesores participantes en el proyecto habían implementado el aprendizaje cooperativo de forma escalonada, insertándolo en su quehacer diario según el contenido trabajado en las diferentes sesiones. Sin embargo, esta vez se trató de organizar una unidad didáctica completa de forma cooperativa. Cada uno debía seleccionar qué contenido iba a trabajar, temporalizarlo y adaptar la metodología íntegramente al trabajo cooperativo.
Para facilitar todo el proceso de reflexión les facilitamos los siguientes documentos.

Estructuras según los momentos de una U.D.


Programar una U.D.

En el primero de los documentos se recogen las estructuras básicas y se muestra el momento de la U.D. se pueden implementar y con qué utilidad. Se trata de un documento de estudio y reflexión que pretende guiar a los docentes sobre cómo organizar su trabajo.
El segundo, es una plantilla en blanco para anotar su diario de trabajo, su programación de aula.
Sirva como ejemplo el trabajo de los grupos de 2º A, B y C, que elaboraron un informativo aplicando todo lo aprendido en clase sobre comunicación audiovisual utilizando metodología cooperativa.

Nos vamos a Tiétar

Por fin ha llegado el momento más esperado por los alumnos de Calanda: pasar unos días con los compañeros de Tiétar. Sí, aquellos que nos visitaron en mayo y con los que no han parado de hablar por whatsapp. Entre el 8 y el 14 de noviembre, 25 chicos y chicas de Calanda montaron en el autobús y pasaron esos días fuera de sus casas. Así, entre trabajo en el aula y visitas culturales se pasaron los días. Vamos a repasar el calendario de actividades programadas.

Actividades en Tiétar

La estructura de la semana fue la misma que la vivida en Calanda meses antes. Se mezclaron las actividades de aula con las excursiones y la vida en familia. Sobre las primeras, se desarrollaron los mismos contenidos, pero adaptados al lugar. Como los alumnos ya sabían de qué se trataba y la forma de hacerlo, fueron mucho más ágiles y rápidas que las llevadas a cabo en Calanda.
Entre las excursiones, los alumnos calandinos se quedaron anonadados con la visita a Mérida. Fue curioso y muy gratificante ver las caras de esos niños de 13 años absorbiendo toda la información que entraba por sus ojos y por sus oídos. Muchas veces habían oído hablar del mundo romano, pero verlo tan de cerca, tocarlo, pasear por sus lugares, fue una gran experiencia. A buen seguro que aprendieron aquí mucho más que en un año en el aula. Y de roma a un museo de arte contemporáneo, y de allí a la Cáceres renacentista, y a la naturaleza más pura, y al lugar donde murió Carlos V, ese señor de la serie de Televisión Española...
Los profesores que tuvimos la suerte de vivir esos momentos en Cáceres coincidimos en los mismos aspectos. Lo más importante de todo no son los contenidos curriculares que aprendieron, sino todos los aspectos sociales que les harán ser mejores personas al llegar a la edad adulta: al final de la semana, los acento extremeño y aragonés ya no les daban risa (como sí sucedía cuando se conocieron), existen paisajes tan bonitos o más que el suyo, se pueden comer cosas diferentes, existe gente que vive de forma diferente... y no pasa nada.
La despedida fue de lo más trágica y lacrimosa, como no podía ser de otro modo. Pero eso lo dejaremos para cada uno.

Texto de uno de los equipos



Séptima sesión de formación

La sesión de formación del día 30 de octubre enlaza con la anterior, pues se presenta la rúbrica para evaluar los planes de equipo. El documento presentado es el siguiente.

Rúbrica para la evaluación del Plan de equipo

Como su propio nombre indica, se trata de un documento para la autoevaluación, y por tanto se utilizará como apoyo para completar las columnas de la derecha de cada uno de los apartados a evaluar. Las indicaciones a los alumnos, que ahora tienen la responsabilidad de ponerse una nota que se respetará al final de la evaluación trimestral, son sencillas: deben ser justos en sus valoraciones y no deben aprovechar este momento ni para castigar a un compañero ni para premiarlo; deben consensuar las calificaciones entre todo el equipo; si actúan de manera inadecuada, el profesor anulará las puntuaciones e impondrá su criterio. 
Este documento se introduce a partir del Plan de equipo 2 y sucesivos.

Sexta sesión de formación

Una vez que nuestros centros se habían estabilizado tras los cambios de profesores interinos correspondientes al nuevo curso, comenzamos a trabajar con el proyecto. 
Esta sexta sesión de formación, la primera este curso, se llevó a cabo el 2 de octubre bajo el título de Introducción a los planes de equipo. Supone un avance respecto al curso anterior pues pasamos a trabajar con el Ámbito C, en el que se trabaja el aprendizaje cooperativo como contenido. 
Siempre partiendo de las necesidades detectadas por los propios alumnos para que el trabajo cooperativo funcione adecuadamente, introducimos nuevas herramientas que vendrán a paliar estas carencias: los planes de equipo. Los presentamos a los alumnos como un instrumento de control del trabajo diario y de reflexión sobre la práctica cooperativa. Veamos los dos modelos de plan de equipo con los que hemos trabajado.

Plan de equipo 1

Plan de equipo 2 y sucesivos
El plan de equipo 1 recoge los apartados de Objetivos del equipo y Cargos, mientras que el Plan de equipo 2 añade el apartado de Compromisos personales. Además, el Plan de equipo 2 está preparado para ser evaluado por los integrantes del equipo correspondiente al añadir unas casillas a la derecha de los apartados. Esta evaluación se hará en forma de autoevaluación. Las casillas inferiores de cada uno de los dos planes de equipo sirven para anotar las consecuencias tanto positivas como negativas que las acciones del equipo conlleven.
El primer plan de equipo que se pasa a los alumnos es el 1, y se trabaja varias sesiones con él. Al inicio de cada clase, cada equipo pone sobre la mesa su plan de modo que tengan siempre presentes sus objetivos y cargos.
Terminado el periodo acordado de validez del plan de equipo 1, se pasa el 2 y se continúa del mismo modo.
En esta sesión de formación explicamos de manera mucho más detallada a los profesores participantes el funcionamiento de estos documentos, cómo introducirlos en el aula, cómo evaluarlos y cómo sacarles el máximo provecho.